• 591-67009358
  • info@bosquesostenible.org
  • La Paz, Pando, Santa Cruz
Componentes

Componentes

El proyecto se estructura en cuatro componentes clave, que trabajan de manera integrada para proteger los ecosistemas amazónicos y chiquitanos, impulsar medios de vida sostenibles y fortalecer la gobernanza ambiental con enfoque de género e inclusión.


Componente 1: Conservación y gestión sostenible de bosques y biodiversidad

Meta:
✔ Gestionar y usar de forma sostenible 250.000 hectáreas de ecosistemas terrestres mediante herramientas locales y comunitarias.

Principales resultados:

  1. Fortalecimiento de capacidades de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil para mejorar la vigilancia de bosques, áreas protegidas y biodiversidad, así como la prevención de incendios.
  2. Incremento de áreas conservadas bajo gestión de comunidades locales, pueblos indígenas y autoridades subnacionales.
  3. Mejora de la capacidad local en prevención y control de incendios forestales.
  4. Generación e intercambio de conocimientos para aumentar la conciencia pública sobre conservación y cambio climático.

Componente 2: Modelos comunitarios de producción sostenible

Meta:
✔ Aplicar prácticas sostenibles en 5.000 hectáreas de sistemas agroforestales, agrícolas, pastoriles y ganaderos.
✔ Involucrar a 500 productores en modelos de producción sostenibles.

Principales resultados:

  1. Implementación de iniciativas productivas sostenibles en agroforestería, agricultura y ganadería regenerativa en la Amazonía y la Chiquitanía.
  2. Promoción de resiliencia climática a través del desarrollo y financiamiento de modelos de uso eficiente de la tierra y cadenas de valor verdes.
  3. Fortalecimiento de medios de vida basados en el manejo sostenible de recursos naturales, con impacto en seguridad alimentaria y reducción de la pobreza.

Componente 3: Fortalecimiento de la gobernanza ambiental

Meta:
✔ Desarrollar al menos una política pública nacional para la gestión sostenible de bosques y tierras.
✔ Implementar procesos de consentimiento libre, previo e informado (CLPI) con pueblos indígenas.

Principales resultados:

  1. Revisión y desarrollo de normativas relacionadas con gobernanza ambiental, acceso a la justicia y derechos territoriales, incluyendo normas propias de los pueblos indígenas.
  2. Aplicación del CLPI en procesos ambientales, asegurando la participación de comunidades indígenas y rurales en decisiones sobre sus territorios.

Componente 4: Empoderamiento de las mujeres en la sostenibilidad y la acción climática

Meta:
✔ Contar con al menos 50 mujeres líderes activas en la gestión ambiental.
✔ Apoyar a 400 mujeres para mejorar sus medios de vida con modelos sostenibles.

Principales resultados:

  1. Formación de lideresas ambientales con capacidades para gestionar de forma integral sus territorios, compartir sus conocimientos y fortalecer sus comunidades.
  2. Apoyo a emprendimientos productivos liderados por mujeres, basados en el uso sostenible del bosque y la biodiversidad.
  3. Aplicación de modelos de producción sostenibles con participación activa de mujeres, mejorando la resiliencia al cambio climático.