• 591-67009358
  • info@bosquesostenible.org
  • La Paz, Pando, Santa Cruz
Cambio Climático
Bolivia fortalece sus capacidades para medir el impacto climático en proyectos agrícolas con la herramienta EX-ACT

Bolivia fortalece sus capacidades para medir el impacto climático en proyectos agrícolas con la herramienta EX-ACT

La Paz, agosto de 2025 — Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas del país en la medición y monitoreo de emisiones y capturas de carbono, el Estado Plurinacional de Bolivia desarrolló del 11 al 14 de agosto una capacitación intensiva sobre el uso de  Environmental eXternalities ACcounting Tool (EX-ACT), la herramienta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que permite estimar el balance de carbono en proyectos del sector agricultura, bosques y otros usos de la tierra.

El curso, fue organizado por FAO a través del Proyecto Bosques Sostenibles y el Proyecto RECEM Valles, en coordinación con la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra y tres ministerios clave —Medio Ambiente y Agua, Desarrollo Rural y Tierras, y Planificación del Desarrollo— reunió a técnicos gubernamentales, especialistas de proyectos, socios estratégicos y personal de FAO Bolivia.

EX-ACT es una herramienta en línea, de acceso libre, que permite generar un balance de carbono comparando dos escenarios: con proyecto y sin proyecto, en actividades del sistema agroalimentario. Cubre sectores como tierras de cultivo, bosques, sistemas ganaderos y cadenas de valor, y se basa en las directrices del IPCC para conteo de carbono”, explicó Isaac Guzmán Estrada, capacitador principal y analista de cambio climático de la FAO en Roma.

La importancia de estas mediciones radica en que, como subrayó Guzmán, “los sistemas agroalimentarios tienen un rol doble: pueden producir emisiones, pero también reducirlas o capturarlas. Cuantificarlas nos permite tomar decisiones más informadas y acceder a financiamiento internacional para proyectos con beneficios climáticos”.

Durante los cuatro días de trabajo, los participantes exploraron los módulos más relevantes de la herramienta, realizaron ejercicios prácticos y analizaron la integración de datos nacionales en EX-ACT. El capacitador destacó que “el entrenamiento no solo buscó familiarizar al usuario con la herramienta, sino también desarrollar un análisis crítico sobre qué datos existen a nivel país o proyecto, y cómo traducirlos dentro de EX-ACT para obtener un resultado útil”.

Guzmán compartió experiencias exitosas, como el uso de EX-ACT en Bolivia para el proyecto RECEM Valles, que obtuvo financiamiento del Fondo Verde para el Clima, y en El Salvador con el proyecto Reclima, donde “se ha generado un sistema de monitoreo sólido que vincula datos a la herramienta para calcular balances de carbono año tras año”.

Sobre la demanda del uso de la herramienta en el país, señaló que “hay un alto interés en entender cómo se hace un balance de carbono, porque varios proyectos ya están recibiendo solicitudes de reportes. Muchos participantes incluso han usado sus propios datos en los ejercicios, lo que les da una práctica más directa”.

Al cierre de la capacitación, 32 profesionales de distintas instituciones públicas, proyectos de desarrollo y organizaciones vinculadas al sector agroalimentario fortalecieron sus competencias en el uso de la herramienta EX-ACT, con miras a aplicar lo aprendido en el diseño, seguimiento y evaluación de sus iniciativas y en la gestión de información climática en sus respectivas unidades.

Finalmente, Guzmán invitó a explorar la herramienta: “Es de libre acceso, y cualquier persona puede familiarizarse desde la página oficial. Aunque es amigable, tiene una complejidad que requiere práctica, y estamos trabajando en guías de usuario para facilitar su uso”.


Con esta capacitación, el país refuerza su capacidad para generar información climática de calidad, clave para diseñar políticas públicas, acceder a financiamiento y avanzar hacia una gestión sostenible de sus recursos naturales, acciones que son parte de la Contribución Nacionalmente Determinada y la Estrategia de Neutralidad en la Degradación de la Tierra del Estado Plurinacional de Bolivia.

El Proyecto Bosques Sostenibles es implementado por FAO en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua con el apoyo financiero de la Plataforma Ambiental de la Unión Europea y Suecia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.