• 591-67009358
  • info@bosquesostenible.org
  • La Paz, Pando, Santa Cruz
Biodiversidad
Mujeres indígenas de San Miguel inician emprendimiento de jabones artesanales a partir de productos del bosque chiquitano

Mujeres indígenas de San Miguel inician emprendimiento de jabones artesanales a partir de productos del bosque chiquitano

San Miguel de Velasco, septiembre de 2025.
Con la participación de 27 mujeres indígenas organizadas en la Central de Comunidades Indígenas de San Miguel (CCISM), nació un nuevo emprendimiento local, orientado a la producción de jabones artesanales de tocador a base de aceites esenciales y esponjas vegetales del bosque chiquitano. La iniciativa busca generar ingresos familiares, revalorizar saberes colectivos y ofrecer productos ecológicos en la feria anual por los 304 años de fundación del municipio.

El 30 de agosto, en la Casa Grande de la CCISM, se llevó a cabo un taller participativo en elaboración de jabones artesanales, dirigido por la emprendedora Beidi Aponte, socia de la Asociación Integral de Mujeres Palmarito de la Frontera (Concepción, Santa Cruz).

Durante la jornada, que reunió a 31 personas (27 mujeres y 4 varones), las participantes aprendieron a preparar jabones con aceite de cusi, manzanilla y fragancias naturales, logrando producir 37 unidades de tocador en diferentes figuras.

“Lo que más me gustó fue el jabón de manzanilla, tiene un olor especial y es muy bueno para la piel. Ahora queremos que San Miguel tenga su primera producción propia de jabones, hecha por mujeres indígenas”, relató Teresa López.

En la experiencia participaron la Organización de Mujeres Indígenas de San Miguel (OMISM), la Organización de Mujeres Juana Azurduy de Padilla y la CCISM, bajo el liderazgo de la Cacique Lidia Yocochuy Vaca, quien representa a 53 comunidades del municipio.

Este es un emprendimiento que no solo nos dará ingresos, también es una forma de valorar lo que tenemos en el bosque y mostrarlo en la feria de nuestro pueblo”, destacó Lidia Yocochuy.

Para replicar lo aprendido, se organizaron dos grupos que continuarán la práctica los días 5 y 9 de septiembre. En estas actividades, las mujeres aportarán el 50 % de los insumos y el proyecto cubrirá el restante, fortaleciendo la apropiación de la iniciativa.

Un aspecto innovador será la incorporación de la esponja vegetal (Luffa aegyptiaca) en los paquetes de jabón, recurso propio del bosque chiquitano que añade valor y autenticidad al producto.

La capacitadora Beidi Aponte declaró que: “Para que este emprendimiento tenga futuro, lo más importante es la unidad y priorizar los aceites y productos del bosque, como el cusi y el copaibo. Yo también aprendí de las mujeres que participaron”.

Por su parte Fernando Arevillca. técnico del proyecto Bosques Sostenibles manifestó que: “este taller es un primer paso para que las mujeres de San Miguel transformen los productos del bosque en oportunidades económicas sostenibles. lo importante es que se apropien del proceso y lo proyecten hacia el mercado local”.

Además de este emprendimiento, la CCISM impulsa acciones de conservación y manejo del bosque junto al proyecto Bosques Sostenibles, que incluyen la implementación de sistemas agroforestales y un vivero con capacidad para 4.000 plantines.

De esta manera, las mujeres indígenas de San Miguel consolidan un camino hacia una economía local sostenible, basada en la organización comunitaria y en el aprovechamiento responsable de los recursos del bosque chiquitano.

El Proyecto Bosques Sostenibles es implementado por FAO en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y cofinanciado por la Plataforma Ambiental de la Unión Europea y Suecia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.