• 591-67009358
  • info@bosquesostenible.org
  • La Paz, Pando, Santa Cruz
Cadenas de valor
FAO, EBA y Conexión firman una alianza para impulsar nuevas oportunidades para productos forestales no maderables de comunidades indígenas

FAO, EBA y Conexión firman una alianza para impulsar nuevas oportunidades para productos forestales no maderables de comunidades indígenas

En un acto celebrado esta semana en La Paz, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) y la ONG Conexión suscribieron dos convenios destinados a dinamizar la producción, transformación y comercialización de productos forestales no maderables, así como a reforzar el apoyo técnico a las comunidades indígenas rurales.

Las alianzas se enmarcan en los esfuerzos por enfrentar la falta de mercados y servicios de extensión rural que históricamente han impedido a pequeños productores de la Amazonía y la Chiquitania desarrollar el potencial de insumos como la castaña, el asaí y el copoazú.

“Estamos muy orgullosos de decir que este es el trabajo en el que creemos, porque fortalece procesos de coordinación interinstitucional y articula esfuerzos en favor de comunidades indígenas y campesinas bolivianas, con especial énfasis en la inclusión de mujeres y jóvenes”, dijo Rodrigo Roubach, Representante de la FAO en Bolivia, refiriéndose al aporte del proyecto Bosques Sostenibles, una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia y la Unión Europea, aunados en el Team Europe.

El primer convenio, firmado entre la EBA y la FAO, tiene el objetivo de fortalecer la cadena de valor de frutos amazónicos, granos andinos, hortalizas, tubérculos de los valles, productos apícolas, estevia y camélidos. La iniciativa se alinea con las metas de la Contribución Nacional Determinada 2021–2030 —adoptada en el marco del Acuerdo de París— cuyo propósito es, entre otros objetivos, “duplicar la producción de productos forestales no maderables” y avanzar en la Estrategia de Neutralidad en la Degradación de la Tierra (Gobierno de Bolivia, 2021; FAO Bolivia, 2024).

En la práctica, el convenio contempla la capacitación de productores en técnicas de cosecha y postcosecha para mejorar la calidad de los insumos, el diseño de procesos de transformación local —desde harina de castaña hasta extractos de copoazú—, y el impulso de la participación en ferias y plataformas comerciales, con el fin de abrir nuevos canales de venta.

Bernardino Huallpa, gerente general de la EBA, enfatizó que “en el Chaco la miel ha comenzado a valorizarse adecuadamente en mercados nacionales, y en la Amazonía el asaí está logrando un reconocimiento creciente, más allá de los circuitos tradicionales”. Según Huallpa, esta articulación permitirá que los productores accedan a mejores precios y espacios de comercialización, antes inalcanzables.

El segundo convenio, firmado entre Conexión y la FAO apunta a promover un desarrollo sostenible e inclusivo en territorios rurales de la Amazonía, la Chiquitania y otras ecorregiones. A través de esta alianza, se desarrollarán programas de capacitación en el uso sostenible de recursos naturales y culturales; se impulsará la investigación de ingredientes locales para generar productos alimentarios con valor agregado; y se favorecerá la difusión de estos bienes mediante eventos y alianzas estratégicas, tanto presenciales como digitales. De igual forma, se ofrecerá asesoría para la creación y consolidación de emprendimientos basados en la biodiversidad, se privilegiará la participación de jóvenes como agentes de cambio para la valorización territorial y cultural, y se promoverán cadenas de valor que integren los eslabones productivo, comercial y organizativo.

Emmanuel Hondrat, delegado de la Unión Europea en Bolivia, afirmó que “este marco institucional fortalecerá las oportunidades ya emergentes a nivel local y proyectará mejores mercados para productos no maderables, complementando el apoyo de la Plataforma Ambiental de la Unión Europea y Suecia en las acciones de conservación de bosques.

Desde Conexión, su representante destacó el carácter integrador de la alianza: “Buscamos potenciar el impacto de nuestras iniciativas en armonía con los ecosistemas y las comunidades que los habitan”, señalaron.

Durante la firma de convenios se realizó una feria de emprendimientos amazónicos organizada por la FAO, EBA y Wayna – Mercado de Emprendedores, en la que productores de mermeladas de copoazú, aceites de castaña y tejidos artesanales con tintes naturales mostraron sus avances. También se mostró los avances en la gobernanza digital de los bosques bolivianos.

Con estas iniciativas, las entidades promotoras confían en que se abrirá una nueva etapa para las comunidades indígenas rurales bolivianas, en la que la sostenibilidad, la valorización de saberes ancestrales y el acceso a mercados justos se conjuguen en beneficio de la conservación de los bosques y de la mejora en la calidad de vida de sus habitantes.