• 591-67009358
  • info@bosquesostenible.org
  • La Paz, Pando, Santa Cruz
Biodiversidad
Arquitectas del bosque: la miel de las abejas nativas fortalece a familias de la Chiquitanía

Arquitectas del bosque: la miel de las abejas nativas fortalece a familias de la Chiquitanía

En pleno corazón del bosque seco chiquitano, mujeres, familias y técnicos se reúnen alrededor de pequeñas cajas de madera. No son cajas comunes, son meliponarios, los hogares de las abejas nativas sin aguijón, conocidas como meliponas, guardianas silenciosas de la biodiversidad local.

Aquí comienza una nueva historia que combina saberes ancestrales con prácticas modernas, impulsada por el proyecto Bosques Sostenibles de la FAO, con apoyo de la Plataforma Ambiental de la Unión Europea y Suecia.

La especie principal con la que trabajamos es la Tetragonisca angustula, conocida como Señorita. El proceso de trasiego, es decir trasladar las colmenas de troncos a cajas tecnificadas, permite cuidar mejor a las abejas y obtener miel saludable”, explica Eiver Torrez, técnico del proyecto.

Fotos. Eiver Torrez. Proceso de capacitación en comunidades de San José de Chiquitos

Hasta ahora, más de 55 familias han sido capacitadas en tres comunidades de San José de Chiquitos, con apoyo del api meliponicultor, el señor Darío Rivera. El plan contempla instalar 60 cajas tecnificadas entregadas por la FAO y otras 60 replicadas por las comunidades, además de formar promotores locales que garanticen la continuidad del proceso. Las cajas tecnificadas funcionan como una casita de madera para las abejas nativas, donde producen miel de forma más fácil y protegidas.

Para Yuliana Chamo, de la comunidad local, el proyecto significa un cambio profundo: “Las meliponas nos dan una miel muy rica que se complementa con remedios naturales. Además, trabajar con estas abejas es más fácil para las mujeres, porque no pican. Ojalá el proyecto llegue a nuestras plantaciones de almendra chiquitana para combinar miel y producción local”.

Fotografías Eiver Torrez. Comunidades de San José de Chiquitos exponiendo las cajas tecnificadas.

Desde Entre Ríos, Lisandro Tomicha Justiniano, cacique del lugar, destacó que: “Antes no teníamos capacitación técnica, ahora aprendimos sobre trasiego, propóleo y los usos medicinales de la miel. Esto va a fortalecer nuestra economía y permitirá que toda la familia, desde la esposa hasta los hijos, participe en el manejo de las colmenas, ya que en el lugar no tenemos fuentes de ingreso”.

La participación es amplia, ya que comunarios de distintas comunidades, miembros de la Central Indígena Turubo e incluso efectivos militares colaboran en la instalación de los meliponarios.

Las abejas nativas son más que productoras de miel, en la Chiquitanía se las conoce como “arquitectas del bosque” porque son responsables de más del 75% de la polinización de las plantas alimenticias. Estudios recientes identifican 27 especies de abejas nativas en la región, aunque podrían llegar a 37.

Foto. Eiver Torrez. El capacitador en una sesión sobre trasiego.

Su importancia no se limita al sector agrícola o bosque: las meliponas son aliadas de la ganadería, ya que polinizan forrajes y mejoran la calidad del pasto y, con ello, la salud del ganado. Además, las abejas como parte del grupo de polinizadores coadyuban a que los bosques sean parte importante del ciclo del agua. tras incendios o deforestación, actúan como reconstructoras naturales, regenerando los ecosistemas degradados y aportando resiliencia al paisaje.

El proyecto Bosques Sostenibles, busca establecer un proceso para el rescate y protección de las abejas nativas que fortalezcan los servicios ecosistémicos de los polinizadores, además que la meliponicultura se convierta en una alternativa real de ingresos y seguridad alimentaria para las familias. La miel de melipona, valorada por sus propiedades medicinales, se proyecta como un producto con potencial de mercado local y regional.

Cada trasiego es un puente entre la tradición y la tecnología. De los troncos del bosque a las cajas del futuro, las abejas siguen siendo guardianas del bosque”, resume Torrez.

Foto. Eiver Torrez. Hombres y mujeres de San José de Chiquitos durante el armado de sus cajas tecnificadas.

En cada caja de madera no solo late la vida de miles de abejas, también la esperanza de comunidades que, entre el bosque, la almendra y la miel, encuentren un camino hacia una mejor vida.

El Proyecto Bosques Sostenibles es implementado por FAO en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y cofinanciado por la Plataforma Ambiental de la Unión Europea y Suecia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.