• 591-67009358
  • info@bosquesostenible.org
  • La Paz, Pando, Santa Cruz
Conservación
Pueblos Indígenas de la Chiquitanía y la Amazonía paceña ponen a prueba su capacidad de respuesta ante incendios forestales             

Pueblos Indígenas de la Chiquitanía y la Amazonía paceña ponen a prueba su capacidad de respuesta ante incendios forestales             

La Paz, 27 de agosto de 2025 — En un esfuerzo conjunto para enfrentar los incendios forestales, representantes de comunidades indígenas, técnicos municipales y autoridades ambientales participaron en una simulación de prevención y respuesta temprana. La iniciativa, organizada por la FAO junto a la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal (DGF) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), puso a prueba el Sistema de Monitoreo de Bosques (SIMB) que implementó el análisis en tierras comunitarias de origen en la Chiquitanía y el norte paceño.

El ejercicio se desarrolló de forma virtual, en dos fases: primero, el análisis de focos de calor para anticipar riesgos; y después, la simulación de un incendio forestal que activó protocolos de coordinación y comunicación entre comunidades y municipios. La metodología aplicada se basó en la Guía de implementación para la simulación, monitoreo y control oportuno de focos de calor y primera respuesta ante incendios forestales.

Una de las principales innovaciones de esta gestión es que el SIMB incorporó la delimitación de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO). Esta mejora permite ahora a los pueblos indígenas realizar un seguimiento más preciso de los focos de calor dentro de sus territorios y zonas aledañas, así como identificar propiedades colindantes, redes viales, centros de resguardo y otras infraestructuras críticas, factores esenciales para dimensionar el impacto potencial de los incendios.

Víctor Yapu, Coordinador del Proyecto Bosques Sostenibles, destacó que el objetivo central es cultivar una cultura de prevención, “no se trata solo de reaccionar frente al fuego, sino de anticiparse. Este tipo de ejercicios nos permite aprender, corregir y mejorar con la participación de los pueblos indígenas y los municipios”.

Desde la FAO, Óscar Mendoza, Especialista en Gestión del Riesgo, subrayó que el SIMB se convierte en un insumo clave para la toma de decisiones explicó que “validar esta herramienta en las TCO nos permitirá identificar limitaciones técnicas, reforzar los canales de comunicación y fortalecer la capacidad de primera respuesta”.

En la apertura del simulacro, Filomón Hinojosa, Director General de Gestión y Desarrollo Forestal, valoró el ejercicio como un paso fundamental en la articulación con las comunidades locales, quien dijo “prevenir los focos de calor siempre será más efectivo que combatir incendios ya desatados. Estos simulacros son una oportunidad para que las comunidades conozcan cómo actuar con rapidez y eficacia”.

Además de analizar escenarios, los participantes elaboraron boletines de alerta temprana y discutieron necesidades logísticas para brigadas comunitarias de respuesta inicial, como combustible, herramientas y alimentos para ollas comunes. Se enfatizó que presupuestar estos recursos es clave para garantizar apoyos oportunos en situaciones de emergencia.

Al cierre, Rodrigo Roubach, Representante de la FAO en Bolivia, manifestó que “la FAO viene trabajando desde hace 15 años en la prevención de incendios forestales y quemas. Por eso, es fundamental continuar con estas acciones, incorporando también el chaqueo sin fuego como una alternativa sostenible para las comunidades”.

La jornada concluyó con el compromiso de las instituciones y comunidades de replicar la metodología en otras zonas vulnerables del país, donde cada año aumenta el riesgo de incendios forestales, y de seguir fortaleciendo la coordinación interinstitucional como base para una respuesta más eficaz.

La simulación fue liderada por el Proyecto Bosques Sostenibles financiado por la Plataforma Ambiental de la Unión Europea y Suecia en coordinación con el proyecto FIRE financiado por la Cooperación Suiza para el Desarrollo y el TCP Emergencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.