• 591-67009358
  • info@bosquesostenible.org
  • La Paz, Pando, Santa Cruz
Conservación
Donde hubo fuego, la palma real queda y se rescata

Donde hubo fuego, la palma real queda y se rescata

En las comunidades de 3 de Junio y Los Álamos, en el municipio de Ixiamas, se descubrió una mancha excepcional de palma real (Scheelea princeps) que marcó un hito en la conservación y el uso sostenible del bosque amazónico paceño. Esta mancha, con una densidad estimada de 400 palmas por hectárea en un área de más de ocho hectáreas dentro de una propiedad de 50 hectáreas, estuvo al borde de ser perdida. Sin embargo, gracias a la intervención oportuna del proyecto Bosques Sostenibles, implementado por la FAO en Bolivia, la zona fue conservada y puesta en valor.

Junto a la palma real, también se identificaron especies de alto valor ecológico y económico, como el asaí, majo, majillo y diversas plantas medicinales. Esta área, que estuvo en riesgo inminente de ser deforestada por prácticas tradicionales de habilitación de suelos, ahora se perfila como un modelo de producción sostenible. La asistencia técnica del proyecto logró incidir en la decisión de la familia para conservar el bosque y transformarlo en un sistema agroforestal productivo.

La familia comprendió que el bosque no solo se conserva, sino que también puede generar ingresos sostenibles. Ahora están convencidos del valor de la biodiversidad que tienen”, destacó Juan Fernández, técnico del proyecto.

Un par de hombres sentados en un bosque

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Foto: J. Fernández

La beneficiaria directa, Magdalena Catacora, mujer de 49 años, junto a su hijo Jonathan Macías Catacora, de 26, comentan que “hemos iniciado un proceso de selección cuidadosa de árboles, con el objetivo de implementar cultivos de cacao criollo bajo sombra, estamos tratando de apoyar la restauración del bosque”. En paralelo, se preparan para el aprovechamiento sostenible de los frutos de la palma real, el asaí, el majo y el majillo, integrándolos como base de su economía familiar.

Un factor clave de la propiedad es la existencia de dos ojos de agua con alto caudal, que atraviesan y alimentan toda la zona, garantizando condiciones favorables para la producción y la regeneración natural.

Actualmente, en ambas comunidades se han establecido cuatro viveros comunitarios que producirán plantines de cacao criollo, beneficiando directamente a 12 familias. Se proyecta alcanzar la implementación de 50 hectáreas de sistemas agroforestales, combinando regeneración natural y cultivos productivos bajo manejo técnico.

La palma real es una especie nativa de gran importancia ecológica, cultural y alimentaria. Sus frutos, similares a pequeñas drupas, poseen una pulpa oleosa y rica en nutrientes como grasas saludables, carbohidratos y fibra, y son consumidos tradicionalmente por las comunidades locales, ya sea hervidos, tostados o transformados en harinas, bebidas energéticas o aceites comestibles. También forman parte de preparaciones gastronómicas regionales como dulces y refrescos naturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.